En el contexto del transporte internacional por carretera, el cabotaje se refiere a la actividad de las empresas no residentes en España que transportan mercancías entre dos puntos dentro del territorio y la regula. En este artículo, podrás aprender sobre qué países se ven afectados por el cabotaje, cuáles son las normativas actuales y qué sanciones se aplican.
¿Qué es el cabotaje por carretera?
El cabotaje por carretera se refiere a las condiciones específicas en las que los transportistas no españoles pueden transportar mercancías entre dos puntos dentro del territorio español. Por defecto, solo las empresas de transporte registradas en España y que figuran en el registro de transportistas españoles pueden realizar legalmente operaciones de transporte nacional.
¿Cuándo pueden operar los transportistas extranjeros en España?
Las empresas extranjeras pueden transportar mercancías dentro de España gracias a las disposiciones sobre cabotaje, que permiten operaciones nacionales limitadas siguiendo una normativa específica. Estas disposiciones aportan flexibilidad, al tiempo que mantienen un mercado equilibrado tanto para los transportistas nacionales como para los internacionales.
¿Qué países están autorizados a practicar el cabotaje en España?
El cabotaje por carretera puede ser practicado en territorio español por una empresa establecida en un Estado miembro de la Unión Europea (UE) o del Espacio Económico Europeo (EEE). Los países de la Unión Europea autorizados a realizar actividades de cabotaje por carretera en España son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y Suecia. Los países del Espacio Económico Europeo autorizados a realizar actividades de cabotaje por carretera: Noruega, Liechtenstein e Islandia. Suiza tiene un acuerdo bilateral con la UE que también le permite ciertas operaciones de cabotaje.
¿Cuál es la normativa sobre el cabotaje por carretera?
Las normas sobre el cabotaje por carretera están establecidas por el Reglamento Europeo (CE) n.º 1072/2009.
¿Cuáles son las condiciones reglamentarias para una operación de cabotaje?
Para cumplir con la normativa, una operación de cabotaje debe cumplir los dos puntos siguientes:
- La actividad de cabotaje debe ir precedida de un transporte internacional que provenga de uno de los países mencionados arriba.
- El cabotaje debe realizarse con el mismo camión o cabeza tractora de carretera que el transporte internacional.
¿Cuántas operaciones de cabotaje se pueden realizar en España?
El cabotaje por carretera en España está limitado a tres operaciones en los siete días siguientes a la descarga de las mercancías del transporte internacional por carretera. Si el transporte internacional no tiene como destino España, se permite una operación de cabotaje en los tres días siguientes a la entrada del vehículo vacío en el territorio nacional y en los siete días siguientes a la descarga de las mercancías del transporte internacional.
¿El tacógrafo inteligente V2 permite un mejor control de las actividades de cabotaje?
El tacógrafo inteligente V2, obligatorio desde el Paquete de Movilidad de 2020, permite a las autoridades identificar a distancia los cruces fronterizos de los vehículos que circulan por los Estados miembros de la UE. Este dispositivo refuerza el control de las actividades de cabotaje para luchar contra la competencia desleal entre los transportistas por carretera.
¿Qué sanciones se aplican en caso de incumplimiento de las normas de cabotaje?
Las sanciones por incumplimiento de las normas de cabotaje en España son bastante severas, ya que estas prácticas irregulares pueden suponer competencia desleal y poner en riesgo la sostenibilidad del sector del transporte por carretera. Las sanciones están recogidas en la Ley 16/1987, de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) y su reglamento (ROTT), así como en el Reglamento (CE) n.º 1072/2009 sobre normas comunes para el acceso al mercado del transporte internacional de mercancías por carretera. Estas sanciones por no cumplir las normas de cabotaje incluyen la inmovilización del vehículo, una multa de hasta 6.000 euros y la prohibición temporal de realizar cabotaje en España. Los transportistas de países no autorizados también pueden ser condenados a un año de cárcel.